miércoles, 29 de febrero de 2012

TALLERES DE ERRADICACION VIOLENCIA DOMESTICA

Desde la Consultoria Sociologica del Grupo Inzamac, se vienen impartiendo desde hace 10 años TALLERES DE ERRADICACION DE LA VIOLENCIA DOMESTICA.
El proximo abril del presente, la Consultoria Sociologica del Grupo Inzamac presentara dicho proyecto en Lima (Peru)

CONTENIDOS DEL TALLER:

Definición.
En ocasiones, las distintas denominaciones de los malos tratos lleva a confusión: Violencia de Género, Violencia Doméstica, de pareja, hacia las mujeres, masculina o sexista…




La violencia doméstica hace referencia a aquella que se produce dentro del hogar, tanto del marido a su esposa, como de la madre a sus hijos, del nieto al abuelo, etc. Excluye aquellas relaciones de pareja en las que no hay convivencia.
La violencia de género tiene que ver con “la violencia que se ejerce hacia las mujeres por el hecho de serlo”, e incluye tanto malos tratos de la pareja, como agresiones físicas o sexuales de extraños, mutilación genital, infanticidios femeninos, etc.

Algunas definiciones:
Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada (“Artículo 1 de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Naciones Unidas, 1994).
Susana Velázquez (2003) amplía la definición de violencia de género: Abarca todos los actos mediante los cuales se discrimina, ignora, somete y subordina a las mujeres en los diferentes aspectos de su existencia. Es todo ataque material y simbólico que afecta su libertad, dignidad, seguridad, intimidad e integridad moral y/o física.
Tipos de violencia.
· Física. La violencia física es aquella que puede ser percibida objetivamente por otros, que más habitualmente deja huellas externas. Se refiere a empujones, mordiscos, patadas, puñetazos, etc, causados con las manos o algún objeto o arma. Es la más visible, y por tanto facilita la toma de conciencia de la víctima, pero también ha supuesto que sea la más comúnmente reconocida social y jurídicamente, en relación fundamentalmente con la violencia psicológica.
· Psicológica. La violencia psíquica aparece inevitablemente siempre que hay otro tipo de violencia. Supone amenazas, insultos, humillaciones, desprecio hacia la propia mujer, desvalorizando su trabajo, sus opiniones... Implica una manipulación en la que incluso la indiferencia o el silencio provocan en ella sentimientos de culpa e indefensión, incrementando el control y la dominación del agresor sobre la víctima, que es el objetivo último de la violencia de género.
· Dentro de esta categoría podrían incluirse otros tipos de violencia que llevan aparejado sufrimiento psicológico para la víctima, y utilizan las coacciones, amenazas y manipulaciones para lograr sus fines.
· Se trataría de la violencia “económica”, en la que el agresor hace lo posible por controlar el acceso de la víctima al dinero, tanto por impedirla trabajar de forma remunerada, como por obligarla a entregarle sus ingresos, haciendo él uso exclusivo de los mismos (llegando en muchos casos a dejar el agresor su empleo y gastar el sueldo de la víctima de forma irresponsable obligando a esta a solicitar ayuda económica a familiares o servicios sociales).
· También es habitual la violencia “social”, en la que el agresor limita los contactos sociales y familiares de su pareja, aislándola de su entorno y limitando así un apoyo social importantísimo en estos casos.
· Sexual. “Se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que pretenden imponer una relación sexual no deseada mediante coacción, intimidación o indefensión” (Alberdi y Matas, 2002). Aunque podría incluirse dentro del término de violencia física, se distingue de aquella en que el objeto es la libertad sexual de la mujer, no tanto su integridad física. Hasta no hace mucho, la legislación y los jueces no consideraban este tipo de agresiones como tales, si se producían dentro del matrimonio.
MITOS.
Habitualmente se justifica y se trata de dar explicación a este tipo de violencia atendiendo a:
·        Características personales del agresor (trastorno mental, adicciones), ·
·        Características de la víctima (masoquismo, o la propia naturaleza de la mujer, que “lo busca, le provoca, es manipuladora…”),
·        Circunstancias externas (estrés laboral, problemas económicos),
·        Los celos (“crimen pasional”),
·        La incapacidad del agresor para controlar sus impulsos, etc.
·        Además existe la creencia generalizada de que estas víctimas y sus agresores son parejas mal avenidas (“siempre estaban peleando y discutiendo”), de bajo nivel sociocultural y económico, inmigrantes… Es decir, diferentes a “nosotros”, por lo que “estamos a salvo”.
Aquellos hombres que son alcohólicos y maltratan a sus mujeres, sin embargo no tienen, en su gran mayoría, problemas o peleas con otros hombres, con su jefe o su casero. El estrés laboral o de cualquier tipo afecta realmente a mucha gente, hombres y mujeres, y no todos se vuelven violentos con su pareja.
En el fondo, estas justificaciones buscan reducir la responsabilidad y la culpa del agresor, además del compromiso que debería asumir toda la sociedad para prevenir y luchar contra este problema.
CICLO DE LA VIOLENCIA FÍSICA.
Lenore Walker definió el Ciclo de la violencia a partir de su trabajo con mujeres, y actualmente es el modelo más utilizado por las/los profesionales.
El ciclo comienza con una primera fase de Acumulación de la Tensión, en la que la víctima percibe claramente cómo el agresor va volviéndose más susceptible, respondiendo con más agresividad y encontrando motivos de conflicto en cada situación.
La segunda fase supone el Estallido de la Tensión, en la que la violencia finalmente explota, dando lugar a la agresión.
En la tercera fase, denominada de “Luna de Miel” o Arrepentimiento, el agresor pide disculpas a la víctima, le hace regalos y trata de mostrar su arrepentimiento. Esta fase va reduciéndose con el tiempo, siendo cada vez más breve y llegando a desaparecer. Este ciclo, en el que al castigo (agresión) le sigue la expresión de arrepentimiento que mantiene la ilusión del cambio, puede ayudar a explicar la continuidad de la relación por parte de la mujer en los primeros momentos de la misma.
Este ciclo pretende explicar la situación en la que se da violencia física, ya que la violencia psicológica no aparece de manera puntual, sino a lo largo de un proceso que pretende el sometimiento y control de la pareja.
CONSECUENCIAS PSICÓLOGICAS PARA LA MUJER MALTRATADA.
El síndrome de la mujer maltratada, definido por Walker y Dutton se define como una adaptación a la situación aversiva caracterizada por el incremento de la habilidad de la persona para afrontar los estímulos adversos y minimizar el dolor, además de presentar distorsiones cognitivas, como la minimización, negación o disociación; por el cambio en la forma de verse a sí mismas, a los demás y al mundo. También pueden desarrollar los síntomas del trastorno de estrés postraumático, sentimientos depresivos, de rabia, baja autoestima, culpa y rencor; y suelen presentar problemas somáticos, disfunciones sexuales, conductas adictivas y dificultades en sus relaciones personales.
Enrique Echeburúa y Paz del Corral equiparan estos efectos al trastorno de estrés postraumático, cuyos síntomas y características, sin duda, aparecen en algunas de estas mujeres: re-experimentación del suceso traumático, evitación de situaciones asociadas al maltrato y aumento de la activación. Estas mujeres tienen dificultades para dormir con pesadillas en las que reviven lo pasado, están continuamente alerta, hipervigilantes, irritables y con problemas de concentración.
Además, el alto nivel de ansiedad genera problemas de salud y alteraciones psicosomáticas, y pueden aparecer problemas depresivos importantes.

martes, 28 de febrero de 2012

PROGRAMA INSERCIÓN SOCIO-LABORAL EN EL BARRIO DE LA ALBERCA


CONTEXTO SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO DE LOS COLECTIVOS EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL DONDE SE  DESARROLLAn LAS ACTIVIDADES

Según un estudio sociodemográfico del municipio de Zamora publicado por el ayuntamiento de Zamora y la Junta de Castilla y León y financiado por el fondo Social Europeo, el barrio de Alviar (barrio de actuación del proyecto de integración sociolaboral.) tendría la puntuación más baja del IDES (índice de desarrollo económico y social), siendo a una distancia importante el barrio que ocupa la última posición en Zamora. Este índice consta de cuatro indicadores básicos (vivienda, empleo, estudios y entorno de la vivienda) en los que el barrio de Alviar destaca por su mala posición respecto al resto de la ciudad, obteniendo las peores puntuaciones.


Esta misma publicación constata que como colectivos y grupos con mayores necesidades sociales encontraríamos los jóvenes sin empleo, con especial incapié en las mujeres con baja formación, sin cualificación y con una necesidad de contribuir a las necesidades económicas de la familia y este colectivo lo encontramos mayoritariamente en los barrios de actuación donde pretendemos desarrollar el proyecto de inserción sociolaboral (Alviar).

El propio Centro Social "La Natividad" viene desarrollando actuaciones puntuales de inserción sociolaboral a través del programa de Cualificación Profesional Inicial.

El Centro Social la Natividad se encuentra en una  las zonas más pobres de la ciudad y su ámbito de actuación se extiende a  los barrios marginales de: La Alberca, La Villarina, Las Llamas y Alto de Arenales de la ciudad de Zamora, que carecen de las infraestructuras más elementales:

·                Agua corriente.
·                Asfalto en las calles.
·                Servicios en las viviendas.
·                ….Otras infraestructuras

El nivel cultural familiar es muy bajo y el nivel escolar no alcanza los mínimos exigidos por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, hasta el punto que el hecho que los alumnos/as del colegio publico ubicado en dicho barrio pasen a bachiller supone motivo de noticia en los medios de comunicación locales de Zamora.

La situación social del barrio, es la de un barrio deprimido y marginal en el que se concentran todos y cada uno de los problemas que afectan a la sociedad actual, pero de un modo más intenso.

Problemas que caracterizan la zona como de RIESGO:
·                Drogas
·                Paro
·                Desescolarización
·                Malos tratos a mujeres y niños
·                Familias monoparentales/monomarentales
·                Delincuencia
·                Analfabetismo
·                Desarraigo
·                Exclusión social en todos sus ámbitos
·                Marginación respecto al resto de la ciudad

Objetivos generales del programa:

Mejorar las posibilidades de integración social y desarrollo integral de las personas que residen en las Barriadas, fomentando su integración social y laboral. Mejorando sus condiciones y calidad de vida mediante actuaciones puntuales que propicien la proactividad de los habitantes de la barriada en pro de su autonomía personal


Actuaciones:

Curso de Habilidades Sociales

Para empezar a aprender estas habilidades tenemos que conocer primero las técnicas básicas de la comunicación eficaz y luego incorporar esas conductas socialmente deseables a nuestra vida cotidiana. Hay quien las conoce pero no hace buen uso de ellas y hay quien no las conoce y por tanto no se beneficia de ellas en sus relaciones interpersonales. Este será nuestro reto, hacer que unos sepan utilizarlas correctamente y que otros las incorporen en su repertorio de estrategias para comunicarse y afrontar las distintas situaciones que se le planteen.

1.1.- Objetivos conseguidos

Objetivo Principal:

Conocer los componentes de la comunicación humana y manejar adecuadamente las habilidades sociales básicas.

Objetivos específicos:

o Diferenciar entre los diferentes estilos de comportamiento.
o Comprender la utilidad de canalizar los propios sentimientos para que exista unaefectiva comunicación.
o Aprender distintas técnicas que facilitan la comunicación asertiva.
o Dar importancia a los componentes no verbales que se producen en la
comunicación.
o Entender las diferentes habilidades sociales básicas y su aplicación práctica.

Contenidos

Los contenidos trabajados han sido  principalmente de carácter actitudinal y procedimental, comenzamos trabajando algunos de los contenidos más básicos:

La comunicación
Aspectos básicos de la comunicación verbal y no verbal.
Primeras habilidades sociales

1. Escuchar.
2. Iniciar una conversación.
3. Mantener una conversación.
4. Formular una pregunta.
5. Dar las gracias.
Asertividad
Autoafirmaciones positivas
Habilidades sociales avanzadas
6. Pedir ayuda.
7. Participar.
8. Dar instrucciones.
9. Seguir instrucciones.
10. Disculparse.

Curso de Autoestima
Mediante  actividades  hemos trabajado la autoestima de las mujeres, abordando los siguientes temas:
·       Valores individuales
·       Respeto y aceptación de uno mismo y de los demás
·       Confianza y seguridad
·       Perder miedos
·       Derechos y roles propios y de los demás...

 OBJETIVOS CONSEGUIDOS

GENERAL: Mejorar la autoestima

Específico: Aprender a valorarse a sí mismo
Operativo: Describir las características personales
Operativo: Enumerar personas clave de la propia vida
Operativo: Identificar mensajes positivos sobre ellas mismas, de personas  significativas
Operativo: Valorar los diferentes roles de la vida cotidiana

Específico: Aumentar la autoestima personal trabajando la asertividad
Operativo: Reducir la ansiedad mediante técnicas de relajación.
Operativo: Defender las propias ideas
Operativo: Reclamar sus propios derechos

lunes, 27 de febrero de 2012

PROGRAMA DE HIGIENE Y ALIMENTACION EN EL BARRIO DE LA ALBERCA


Modulo 1.- Higiene diaria
Hemos visto  en este apartado cuáles son los principales hábitos de higiene diaria: 
§  La ducha diaria. Es la mejor forma de aseo, a través de ella se elimina la suciedad, el sudor y el mal olor. Con esta práctica se controlan los olores naturales de nuestro cuerpo que son producidos básicamente por la transpiración o sudor. De igual forma evitamos la presencia de gérmenes y bacterias que puedan afectar la salud de nuestra piel. Se deben utilizar jabones de acidez similar a la de la piel (ph=6) y que no irriten. Es mejor utilizar las propias manos. Si se emplean manoplas o esponjas, deben ser de uso individual.
Requiere especial atención, durante la ducha, la higiene de genitales al estar estos próximos a orificios de salida de orina y heces. Tanto la vulva como el pene tienen una serie de pliegues que hay que separar para lavarlos correctamente. Las niñas deben lavarse de delante hacia atrás para no arrastrar restos de heces a la vagina. La regla no contraindica la limpieza. Por el contrario, exige una mayor frecuencia. Los niños deben bajar la piel del prepucio y limpiar el glande. Los desodorantes íntimos deben desecharse, pues pueden alterar la mucosa vaginal y exponerla a infecciones.
Además de la ducha diaria hay que lavarse la cara por las mañanas.

§  El lavado del cabello debe realizarse por lo menos dos veces por semana, teniendo cuidado de usar un champú acorde al tipo de cabello. La caspa no es necesariamente sinónimo de desaseo, puede darse por resequedad del cuero cabelludo.
Los piojos son parásitos que se adhieren al cuero cabelludo (los niños más pequeños son los más afectados). Se propagan fácilmente, especialmente en lugares donde muchos niños, conviven o comparten gran parte de su tiempo, de ahí que la escuela sea un lugar propicio para su propagación.
§  La higiene de las manos es la mejor barrera para evitar muchas enfermedades. Gracias a las manos nos es posible desarrollar todas las actividades de la casa, la escuela y el trabajo. El contacto permanente de estas con papeles, alimentos crudos, objetos, dinero, animales o ambientes sucios, favorece el transporte de gérmenes y bacterias causantes de enfermedades como la conjuntivitis, el herpes e infecciones gastrointestinales.
Debemos mantenerlas limpias porque con ellas nos tocamos la cara, los ojos, la boca, cogemos algunos alimentos y tocamos a los bebés y otras personas.
Hay que lavárselas con agua y jabón al levantarse de la cama, después de tocar animales, antes de manipular alimentos, antes y después de curar cualquier herida, después de ir al water y cuando se ha estado en contacto con posibles fuentes de contaminación o intoxicación (basura, estiércol, tierra, productos tóxicos). En general, siempre que estén sucias. Especial atención merecen las uñas, ya que su estructura hace que acumulen fácilmente la suciedad. Esto hace necesario el uso de un cepillo de uñas para limpiarlas. Es aconsejable cortárselas frecuentemente.

§  La higiene de los pies. Al estar poco ventilados se acumula en ellos el sudor que favorece la aparición de infecciones y mal olor. Debemos lavarlos a diario, principalmente después del ejercicio físico, secarlos muy bien, sobre todo entre los dedos y cortar las uña con frecuencia y en línea recta.

§  La higiene de los oídos facilita la buena escucha. Es conveniente limpiar la zona externa evitando que el agua entre en el oído. Los bastoncillos de algodón se deben utilizar solo para secar los pliegues, pero nunca para la limpieza del oído, ya que empujan la cera hacia dentro y contribuyen a la formación de tapones. Si se observa la existencia de secreciones, picor persistente o disminución de la audición, es aconsejable consultar al médico.

§  El cuidado de los ojos previene enfermedades e infecciones. Los ojos son órganos muy delicados. Por lo tanto no deben tocarse con las manos sucias ni con pañuelos u otros objetos. Su mecanismo propio de limpieza son las lágrimas. Es aconsejable que la visión sea valorada por el médico periódicamente y usar gafas en caso de estar indicadas.

§  La higiene de la nariz es fundamental para lograr una buena respiración. La nariz deja entrar el aire para que llegue a los pulmones con la temperatura y humedad adecuadas, y libre de partículas extrañas. La producción de mocos es un proceso natural que sirve como lubrificante y filtro para el aire. Sin embargo, es necesario retirarlos varias veces al día, pues además de la incomodidad que representan, contienen partículas y microorganismos filtrados que pueden propiciar enfermedades. Esta eliminación debe hacerse utilizando un pañuelo limpio y tapando alternativamente una ventana nasal y luego la otra y sin expulsar el aire con mucha fuerza. En caso de obstrucción persistente, se pueden hacer lavados con suero fisiológico. Es conveniente evitar meterse objetos en la nariz.

Modulo 2.- Higiene bucodental
§  La higiene de la boca evita diversas enfermedades. El mal aliento así como los malos olores, es en una de las principales focos de rechazo a las personas. La mejor forma de prevenirlo es haciendo un adecuado y periódico lavado de los dientes. Hay que cambiar el cepillo con regularidad en cuanto las cerdas se deforman. El uso de enjuagues también fortalece la salud oral. También es aconsejable cepillarse la lengua. La placa vuelve a formarse en 24 horas, de manera que los dientes tienen que limpiarse cuidadosamente al menos una vez al día, aunque lo mejor es después de cada comida.


Afecciones bucodentales
  • Placa. Conjunto de bacterias que hay en la superficie de los dientes y de las encías. Tiene forma de película incolora y pegajosa, se deposita sobre los dientes y es la principal causa de las caries y de enfermedad de las encías.
  • Sarro. Es la placa bacteriana endurecida. Cuando se encuentra en la base del diente, sólo lo puede eliminar el dentista con una limpieza. También se puede formar en el borde de las encías y debajo de éstas, lo que irrita el tejido gingival. Su color es marrón o amarillento.
  • Caries. Una higiene bucal deficiente permite que se acumulen en la boca restos alimenticios que producen ácidos que destruyen el esmalte. Estos restos, principalmente azúcar, alimentan a otros microbios que atacan la estructura debilitada de los dientes.
  • Enfermedad periodontal. Es una patología crónica causada por la placa bacteriana y que conduce a la pérdida de soporte periodontal de los dientes, es decir, del hueso en el que éstos se sujetan y de las encías. El tabaco agrava esta enfermedad.
  • Mal Aliento (halitosis). Aproximadamente, el 40% de la población padece o ha padecido halitosis debido a una higiene bucal incorrecta o a enfermedad de las encías, entre otras causas. Este problema disminuye con un buen cepillado y una limpieza profunda con hilo y enjuague bucal.
Cuidar los dientes durante toda la vida
  • A partir de los seis meses. El cuidado de los dientes comienza justo después de aparecer la primera pieza, en torno a los seis meses. A esta edad no es necesario el uso del cepillo ni del hilo dental, pero es conveniente asear los dientes y las encías con una gasa húmeda después de tomar biberón o comer alimentos. La primera visita al dentista llegará a los dos años y servirá para comprobar el desarrollo correcto de la dentadura y que el niño o niña se familiarice con los buenos hábitos bucales.
  • Desde los seis años. Hasta esta edad y cuando comienzan a caerse los dientes de leche se debe emplear una pequeña cantidad de pasta dentífrica con bajo contenido en flúor y un cepillo de cerdas suaves. Los padres deben enseñar los detalles de un correcto cepillado y concienciar a sus hijos e hijas de la importancia de la limpieza dental diaria.
  • En la adolescencia. En esta etapa los hábitos de higiene bucal ya se han adquirido y es imprescindible cepillarse los dientes, al menos, dos veces al día: a la mañana y a la noche. La pasta dentífrica tiene que tener un mayor contenido en flúor y el uso del hilo dental es necesario para eliminar la placa acumulada entre los dientes.
  • Etapa adulta. Las buenas costumbres adquiridas deben mantenerse de por vida, junto a las revisiones periódicas al dentista, y extremarse en el caso de las personas mayores. En esta etapa, disminuye la producción y secreción de saliva, cuya función es estabilizar el ph de la boca (grado de acidez), controlar la aparición de placa bacteriana y aportar calcio y flúor.

Cepillo, pasta e hilo dental
Son los tres aliados de la higiene bucal, siempre que se adapten a las características dentales de cada persona.
  • Cepillo. Su función es eliminar los restos de alimentos y las bacterias sin dañar el esmalte. Debe ser ergonómico, con mango antideslizante, cerdas suaves y cabeza pequeña para llegar a todas las zonas de la boca y, especialmente, a las muelas. Quienes tienen dificultades para cepillarse, pueden recurrir a un cepillo eléctrico. Hay que sustituirlo por uno nuevo cada tres meses o cuando las cerdas estén estropeadas.
  • Pasta dentífrica. Ayuda al cepillo a acabar con la placa. Es importante que contenga flúor y pequeñas dosis de abrasivos como la silica u otros, que ayudan a remover las manchas.
  • Hilo o seda dental. Sirve para limpiar entre los dientes y eliminar la placa depositada en este espacio y debajo de la encía. Su acción se complementa con los enjuagues con elixires y soluciones antisépticas, pero en ningún caso sustituye al cepillado.
  • Enjuagar con elixir
Cómo cepillarse los dientes paso a paso
Lo ideal es cepillarse los dientes después de cada comida y, sobre todo, durante la noche. Mientras se duerme, las glándulas salivares producen menos saliva y los dientes están menos protegidos frente a los microbios. Un correcto cepillado incluye movimientos cortos y suaves, con especial atención a la línea de la encía, los dientes posteriores de difícil acceso y las zonas situadas alrededor de obturaciones, coronas y otras reparaciones. Hay que seguir los siguientes pasos:
1. Limpiar las superficies externas de los dientes superiores e inferiores con movimientos verticales. Para ello, hay que inclinar el cepillo unos 45° contra el borde de la encía y deslizarlo desde ese borde hacia delante, con una ligera presión.
2. Limpiar las superficies internas de los dientes superiores e inferiores, con los mismos movimientos e inclinación del cepillo que en el paso anterior. Ésta es la limpieza que más suele descuidarse, por lo que tiene mayor importancia.
3. Cepillar las superficies de masticación de cada diente con movimientos cortos hacia atrás.
4. Frotar las muelas con movimientos circulares para despegar de los pliegues cualquier resto de alimento y bacteria. Hay que limpiar tanto la superficie con la que se mastica, como la cara interna y externa.
5. Emplear hilo dental para eliminar cualquier resto que quede entre los dientes, donde no llega el cepillo. Hay que cortar un trozo de hilo, enrollar los extremos en los dedos medios e introducirlo tensado en el espacio interdental. Se deben seguir las curvas de los dientes y deslizar la seda suavemente hacia arriba y hacia abajo hasta llegar a la encía, con cuidado para no dañarla.
6. Pasar el cepillo suavemente por la lengua ayuda a eliminar bacterias y mantener un aliento más fresco.
7. El enjuague con elixires refuerza la limpieza.
  








MODULO ALIMENTACION

Objetivo CONSEGUIDO: Realizar jornadas dirigidas al colectivo Gitano para tratar hábitos de higiene y alimentación saludables y fomentar el respecto y el cuidado del entorno comunitario y medio ambiente.
1.- Programa de alimentación:
Modulo 1.- CONSEJOS PARA UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA
Modulo 2.- LAS VITAMINAS
Modulo 3.- EL COLESTEROL
Modulo 4.- PIRAMEDE DE Alimentación l
os alimentos
La correcta interpretación del gráfico es imprescindible. En la parte superior de la pirámide están los alimentos que debes comer de forma muy moderada. A medida que descendemos por la pirámide, el número sugerido de porciones aumenta.




Los alimentos de más arriba en la pirámide no significan que son más importantes o de alguna manera mejores. El hecho de que estén más arriba en la pirámide simplemente significa que debes comer menos de ese tipo de alimento cada día.

  • Grupo I
    Grasas, aceites, dulces con moderación.
  • Grupo II
    Leche, yogur, queso 2-3 porciones.
  • Grupo III
    Carne, pollo, pescado, huevos, nueces 2-3 porciones.
  • Grupo IV
    Verduras 3- 5 porciones.
  • Grupo V
    Frutas 2-4 porciones.
  • Grupo VI
    Pan, cereales, arroz y pastas 6-11 porciones.


Sesión de formación Higiene y alimentación



miércoles, 22 de febrero de 2012

EQUIPO TECNICO CONSULTORIA SOCIOLOGICA DEL GRUPO INZAMAC


El Equipo técnico que forma la Consultoría Sociológica del Grupo Inzamac esta integrado por un grupo de profesionales cualificado. 

A continuación os dejo los datos de cada uno.

Jefe Proyecto:

Berenice Rodríguez Bollon
Licenciada en Sociología y Diplomada en Trabajo Social. Dirección y Coordinación de todos los proyectos del area.

Responsable Área Económica.-
Iñigo Cabrera Santiago
Licenciado en Económicas

Responsable Área jurídica
Ángel Hernández
Licenciado en Derecho

Responsable Área de calidad
Raquel de la Cruz
Licenciada en Ciencias Químicas

Responsable Área Internacional
Neyda Gliset Sumarriba Omitir
Ingeniera

Responsable área Laboral.-
Inmaculada Blanco Perez
Graduado Social

Responsable Área Social.-
Mª Luz   Martínez Pérez
Diplomada Relaciones Laborales

Responsable Área Técnica.-
Oscar Plaza
Informático

Responsable Área Administrativa:
Delfina Blanco
Administrativo

jueves, 9 de febrero de 2012

CURSOS DE SOCIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO: COMO HACERNOS MAYORES DE MANERA POSITIVA


Desde hace ya 5 años desde la Consultoria Sociologica del Grupo Inzamac, estamos impartiendo formacion a diferentes grupos de mayores, con diferentes contenidos pero un unico proposito : Aprender a hacernos mayores de manera POSITIVA.

La esperanza de vida en España se ha incrementado en los ultimos años, ello supone una nueva realidad social, tenemos mas tiempo para disfrutar de esta vida  pero ello supone como todo tambien de un aprendizaje (no se trata de echar mas años a la vida sino de mas vida a los años....)

Hace tiempo lei que la verdadera inteligencia no tenia nada que ver con el C,I,, sino que "era la capacidad de las personas de adaptarse a las nuevas circunstancias", y por supuesto hacerse mayor como cualquier cambio en la vida supone una adaptación, ante la cual podemos mirar solo los aspectos negativos de los cambios: mas achaques, menos responsabilidades (jubilación, los hijos se van de casa..), más arruga,.Es decir ante ese "hacernos mayores" hay cambios fisicos, psiquicos y sociales, pero que tambien pueden mirarse de manera positiva:

- Tenemos mas tiempo para nosotros mismos
- La propia experiencia de la vida ya nos permite determinadas licencias...
- Ya no tenemos ciertas preocupaciones propias de otras edades (trabajo, hipotecas, niños...)
- Podemos practicar nuevas actividades que antes no haciamos....

Es decir es una nueva etapa que si tenemos la suerte de disfrutar (porque llegamos) , puede ser estupenda pero eso supone tambien una aptitud por parte de nosotros.





En los cursos que damos a mayores analizamos con detenimiento estos aspectos y sobre todo enseñamos a nuestros mayores a quererse un poco mas, porque las sociedades actuales que solo manejan palabras como INNOVACION, EMPRENDIMIENTO, DESARROLLO, I+D+i.....donde dejan a los mayores?????y por eso hay que ayudarles a recuperar la autoestima que de manera sutil les hemos arrebatado.