viernes, 22 de marzo de 2013

SITUACIÓN DEL PEQUEÑO COMERCIO ZAMORANO


INFORME DESARROLLO PROYECTO

El objeto de este estudio son los consumidores y comerciantes del municipio de Zamora y Toro.
El propósito es sacar información sobre la situación actual del pequeño comercio zamorano y la repercusión que han tenido sobre él las grandes superficies (franquicias) e internet.
El objetivo poder realizar un plan estratégico zamorano que ayude al pequeño comercio a conocer los motivos de esta situación y poder incentivar las ventas.
Para este estudio se han encuestado a noventa consumidores separados por  tres segmentos de edad, de 18 a 30 años, de 30 a 50 años y de 50 en adelante separados a su vez por género. Posteriormente tabuladas para poder saber cuáles son los sectores más afectados por las grandes superficies e internet y representadas en gráficos.  Veintiséis encuestas a comerciantes de los diferentes sectores afectados, posteriormente tabuladas y representadas en gráficos.
El tiempo aproximado para la realización de este estudio ha sido de dos meses desde el 21 de Enero hasta el 20 de Marzo.
La localización son los Municipios de Zamora y Toro.
Ha sido realizado en el departamento Sociológico de la empresa INZAMAC S.A, en colaboración con el IES Claudio Moyano. Trabajo de campo, tabulación y posterior presentación en las distintas asociaciones realizado por Ana Garrido Herrero Técnica superior en gestión comercial y Marketing asesorada por Berenice Rodríguez Bollon.
Los recursos materiales utilizados para este trabajo son ordenadores y material fungible.
Este estudio ha sido realizado para  AZME (Asociación Zamorana Mujeres Empresarias) y para la asociación Nuestra Señora del Tránsito en la que se imparten clases de envejecimiento activo.





CONCLUSIÓN DEL ESTUDIO


CONSUMIDORES:


Los consumidores Zamoranos cuando se trata de las compras de alimentos de consumo habitual (pan, carne…) compran en comercio tradicional  (51,11%) frente a (48,89%) que adquieren estos productos en franquicias, aún en este sector el consumidor zamorano acude mas al comercio tradicional. Está prácticamente igualado pero el segmento que mas acude a grandes superficies es el más joven por lo que a largo plazo esto va a suponer un problema.
Cuando se trata de textil el comportamiento cambia y varia bastante (27%) tradicional frente (72%) que acuden a grandes superficies y franquicias.
Motivos por los que los zamoranos compran en comercio tradicional:
Calidad, especialización de las marcas, trato cercano, ética, moda.
Motivos por los que los zamoranos compran en Grandes superficies:
Precio, comodidad, variedad, facilidad de descambiar (te devuelven el dinero), horario, libertad de elección, tallas, calidad-precio, moda, mala experiencia en el comercio tradicional, falta de cualificación en el comercio tradicional por parte de los comerciantes.
El consumidor Zamorano que se desplaza a otras ciudades para realizar compras (52,22%) está bastante igualado aunque supera a los ciudadanos zamoranos que no se desplazan nunca a otras ciudades para realizar compras (47,78%) en este caso también es la población joven la que más se desplaza a otras ciudades y a largo plazo supondría un problema.
De este (47,78%) que se desplaza a otras ciudades para realizar compras un (40,43%) lo hace de una a cinco veces al año, un (23,40%) de cinco a diez veces al año y el resto, un (36,17%) más de diez veces al año.
Los productos que los zamoranos adquieren al desplazarse a otras ciudades son: textil/calzado (43,14%), muebles/menaje (22,55%), tecnología (19,61%), electrodomésticos (8,82%), cultura (5,88%).
Motivos por los cuales se desplazan: variedad (37,50%), ocio (37,50%), precio (25%).




El Zamorano cada vez compra mas en tienda on-line (51,11%) que si lo hace frente a un (48,49%) que nunca lo ha hecho.
Motivos por los que no compran on-line:
Necesidad de ver el producto, miedo al engaño, no utilizan internet.
De este (51,11%) que compra en tienda on-line un (52,17%) lo hace de una a cinco veces al año, un (19,57%) de cinco a diez veces al año y un (28,26%) más de diez.
Los productos adquiridos en tienda on-line: (35,62%) viajes, (28,77%) tecnología, (26,03%) textil, (9,59%) cultura.
Motivos por los que se deciden a comprar estos productos mediante soporte electrónico: (40,48%) precios, (21,43%) comodidad, (15,48%) rapidez, (13,10%) variedad, (9,52%) horario.


COMERCIANTES:


Los comerciantes zamoranos son conscientes de que los consumidores zamoranos acuden cada vez más (y ahora más debido a la crisis económica que atraviesa el país) a las grandes superficies y franquicias, han notado un descenso de las ventas en los últimos cinco años. Creen que no están teniendo ningún apoyo frente a este problema por parte de la administración.
La opinión que los comerciantes tienen sobre el consumidor zamorano es que es exigente y que ahora a causa de la crisis exigen más a sabiendas de que la situación del comercio tradicional es precaria.
Debido a la crisis muchos de los comerciantes zamoranos han reducido sus inversiones en publicidad y marketing puesto que los beneficios se han visto disminuidos.
Los métodos de publicidad utilizados son: Prensa, radio, publicidad on-line (web y redes sociales), publicidad exterior, ferias, buzoneo.
Los métodos de marketing son: Escaparate, promociones puntuales, marketing en el punto de venta, merchandaising.


Análisis DAFO grupal

INTERNO: FORTALEZAS Y DEBILIDADES.   EXTERNO: OPORTUNIDADES Y AMENAZAS.


OPORTUNIDADES

AMENAZAS
Nuevos canales de venta on-line 4.

Cambio político.
Mejorar precios.
Fidelizar la buena clientela.
Innovar.
AVE.
Turismo.
Tercera edad.
Nuevas generaciones más formadas.
Calidad.
Que el gobierno incentive el trabajo y apoye más al comercio (jornadas para saber comprar y para saber vender).



Crisis 13.
Grandes superficies  12.
Envejecimiento población 4.
Demasiados negocios con calidad baja 2.
Mucha competencia 2.
Debido a la mala situación el consumidor exige demasiado 2.
Internet 2.
Falta de empleo y alicientes para fijar población joven.
Bajada salarios funcionarios.
Competencia desleal (se engaña al consumidor con algunas campañas)



FORTALEZAS

DEBILIDADES
Buen trato 10.
Calidad 9.
Empresas familiares y cercanas 6.
Trato muy personalizado 3.
Especialización 3.
Gestión.
Buena clientela.
Mayor implicación.
Calidad humana.












Horario 8.
Financiación 13.
Precios 7.
Menos recursos 2.
Mano de obra muy exigente y poco cualificada.
Más gastos y menos ingresos.
Falta de formación.
Aptitud de la población zamorana (conformismo y poco espíritu emprendedor)
Falta incentivos por parte administración.
Publicidad.
Poco conocimiento del marketing.








lunes, 18 de marzo de 2013

PROGRAMAS PARA UNIVERSIDADES Y EMPRESAS


PROGRAMAS PARA EMPRESAS Y UNIVERSIDADES


  • PROGRAMA DE BUENAS PRACTICAS MEDIO AMBIENTALES
  • PROGRAMA DE HABILIDADES DIRECTIVAS
  • PROGRAMA DE SENSIBILIZACION E INFORMACION EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL AMBITO LABORAL
  • PROGRAMA DE COACHING Y CREATIVIDAD
  • PROGRAMA DE MOBBING Y ACOSO LABORAL
  • PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COORPORATIVA
  • PROGRAMA DE CONCILIACION (VIDA LABORAL/VIDA PERSONAL)
  • PROGRAMA DE FORMACION EN GESTION Y LIDERAZGO
  • PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL ENTORNO LABORAL
  • PROGRAMA DE INFORMACION SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN 2.0
  • PROGRAMA DE IMPLANTACION DE PLANES ESTRATEGICOS EMPRESARIALES
  • PROGRAMAS DE CONTROL Y EVALUACION DEL CLIMA LABORAL
  • PROGRAMAS DE FORMACION CONTINUA ADAPTADOS AL AMBITO LABORAL
  • PROGRAMAS DE EVALUACION MANDOS INTERMEDIOS  

  • DISEÑO E IMPANTACION DE PLANES ESTRATEGICOS ESPECIFICOS
  • PROGRAMA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
  • PROGRAMA INTEGRAL DE MEDIO AMBIENTE
  • PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD
  • PROGRAMA DE INFORMACION SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN 2.0
  • PROGRAMA DE MOBBING Y ACOSO LABORAL DENTRO DE LAS ADMINISTRACIONES
  • PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COORPORATIVA EN LA ADMINISTRACION
  • PROGRAMA DE CONCILIACION (VIDA LABORAL/VIDA PERSONAL)
  • PROGRAMA DE FORMACION EN GESTION Y LIDERAZGO
  • PROGRAMA CULTURA Y EMPRESA (FORCULTURA)
  • PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LA FORMACION QUE SE IMPARTE DESDE LAS ADMINISTRACIONES
  • PROGRAMAS DE PREVENCION DE LA EXCLUSION SOCIAL
  • PROGRAMAS DE ERRADICACION DE LA VIOLENCIA DOMESTICA
  • PROGRAMAS DE EMPRENDIMIENTO Y NUEVOS YACIMIENTOS DE TRABAJO
  • PROGRAMAS DE PREVENCION PEDOFILIA Y PEDERASTÍA
  • PROGRAMA DE INSERCION SOCIO LABORAL MUJERES MALTRATADAS 

  • PROGRAMAS DE EMPRENDIMIENTO Y NUEVOS YACIMIENTOS DE TRABAJO
  • PROGRAMA DE FORMACION EN GESTION Y LIDERAZGO
  • PROGRAMA DE INFORMACION SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN 2.0
  • PROGRAMA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
  • PROGRAMA DE CONCILIACION (VIDA LABORAL/VIDA PERSONAL)
  • PROGRAMA DE COACHING Y CREATIVIDAD
  • PROGRAMA DE HABILIDADES DIRECTIVAS
  • PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD
  • PROGRAMAS DE ACOSO LABORAL
  • PROGRAMA INTEGRAL DE FORMACION Y ORIENTACION LABORAL
  • PROGRAMA INTEGRAL DE EMPLEO (AUTOEMPLEO Y EMPLEO POR CUENTA AJENA, NUEVOS YACIMIENTOS

viernes, 15 de marzo de 2013

AMPLIACION DE LOS PROGRAMAS DE CONSULTORIA SOCIOLOGICA PARA MAYORES

Desde la Consultoria Sociologica de Inzamac, se vienen desarrollando desde hace 10 años programas de actividades para personas mayores de diferentes grupos y asociaciones, con una unica finalidad mejorar su equilibrio de la salud (fisico-psiquico y social), y aprender a quererse mas y relacionarse mejor con ellos y con el resto de las personas.
Estos son algunos de los programas que desarrollamos:
  • PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EDAD ADULTA
  • LA SOLEDAD COMO UN RECURSO PARA EL DESARROLLO PERSONAL
  • REMINISCENCIAS
  • EMPATIA
  • ASERTIVIDAD
  • COMUNICACION EFICAZ
  • APRENDER A HABLAR EN PUBLICO
  • PENSAMIENTO POSITIVO
  • MOTIVACION EN LOS MAYORES
  • PROGRAMA INTEGRAL DE ENVEJECIMIENTO SALUDABLE
  • PROGRAMA DE AUTOESTIMA Y HABILIDADES SOCIALES PARA MAYORES
  • PROGRAMA DE ALIMENTACION SALUDABLE EN MAYORES
  • PROGRAMA DE HABITOS DE VIDA SALUDABLE EN MAYORES
  • PROGRAMA DE ECOLOGIA DOMESTICA
  • PROGRAMA DE CONSUMO RESPONSABLE
  • PROGRAMA DE RISOTERAPIA
  • PROGRAMA DE COACHING Y CREATIVIDAD EN LA EDAD AVANZADA
  • PROGRAMA DE MEMORIA
  • PROGRAMA DE ECOLOGIA SOCIAL
  • PROGRAMA DE VOLUNTARIADO Y CONCIENCIA SOCIAL
  • PROGRAMA DE INICIACION Y PREVENCION EN REDES SOCIALES  

martes, 5 de marzo de 2013

TALLER DE SOLEDAD


¿Qué es la soledad?
El ser humano es un ser social por naturaleza, que necesita comunicarse, organizarse y asociarse con otras personas.
La soledad es un concepto complejo asociado a factores sociales (relacionados con la calidad y la cantidad de las redes sociales) y a factores psicológicos o emocionales (relacionados con sentimientos negativos y malestar emocional), estudiada desde distintas disciplinas, filosofía, ciencias sociales, psicología, etc., siendo múltiples las definiciones que se realizan desde todos estos ámbitos.
Si bien es cierto que no es lo mismo estar solo (a veces buscamos estar solos, y no representa un problema para nosotros) que sentirse solo (situación más compleja que incluso puede ser paradójica, ya que podemos sentirnos solos aun estando en compañía). Cuando esto ocurre, nos sentimos solos, la soledad se percibe como una experiencia desagradable y subjetiva, relacionada con las expectativas y percepciones del individuo, que provoca malestar y es resultado de relaciones sociales deficientes (calidad y cantidad de las relaciones sociales esperadas y deseadas).
En cuanto a la duración de la soledad, Young (1982) indica que se pueden sentir tres momentos de soledad: la soledad crónica, que es la soledad que percibe una persona cuando ésta es superior a un periodo de dos años; la soledad situacional, relacionada con crisis vitales (jubilación, viudedad, etc.); y la soledad pasajera u ocasional.
¿Cómo es la soledad para las personas mayores?
Durante la vejez se viven diferentes situaciones o momentos vitales que llevan aparejadas una serie de pérdidas que pueden dar lugar a la Soledad (jubilación, viudedad, salida de los hijos del hogar, etc.). Es por ello que, además de conocer las definiciones teóricas que se realizan sobre la soledad, conozcamos cómo la interpretan las personas mayores.
En el estudio llevado a cabo por CIS-IMSERSO en 1998 ( La soledad de las Personas Mayores, estudio 2.279), cuando se les pregunta a las personas mayores acerca de la soledad, éstas la definen como:
§  48,8% sentimiento de vacío y tristeza
§  42,3% perder a las personas queridas
§  28,5% no tener a nadie a quién acudir
§  26,8% no tener familia o tenerla lejos
§  17,3% no sentirse útil para nadie
En este mismo estudio se les preguntaba acerca de cómo consideran que llega la soledad:
§  43,6% algo que llega con la edad
§  36,6% llega como un accidente
§  9,8% es una necesidad
¿La soledad es frecuente entre las personas mayores?
Aunque la mayoría de las personas mayores no se sienten solas, la soledad representa un problema importante en el grupo de población mayor.
Diferentes estudios señalan que entre el 10% y el 14% de las personas mayores se sienten frecuentemente solos, y alrededor de la tercera parte del grupo de personas mayores se sienten solos ocasionalmente.
Además, esta soledad puede ser mayor entre personas mayores institucionalizadas en comparación con personas mayores que viven en sus domicilios debido a que las institucionalizadas pueden experimentar una mayor disminución de su red social debido por ejemplo a la pérdida de referentes sociales como los vecinos por el traslado de domicilio.
La soledad no siempre implica un sentimiento o malestar negativo, ya que a veces no viene impuesta, sino que ha sido buscada. Por ello,una de las principales diferenciaciones que se realizan bajo el término de soledad es la de soledad objetiva y soledad subjetiva.
Como indica J.C. Bermejo, la soledad objetiva sería aquella que:
§  Hace referencia a la falta de compañía, permanente o temporal.
§  Nos referimos a ella cuando hablamos de personas que están solas o viven solas.
§  No siempre implica una vivencia desagradable, puede ser una experiencia buscada y enriquecedora, aunque la mayoría de las personas mayores que viven solas se han visto obligadas a ello.
Y por otro lado, la soledad subjetiva haría referencia a la soledad que:
§  Está presente en personas que se sienten solas.
§  El sentirse sólo no significa estar solo. Hay personas que a pesar de estar rodeadas de personas se sienten solas. Y al contrario hay personas que están solas pero nunca se sienten solas.
§  Es un sentimiento doloroso y temido por una parte importante del grupo de población mayor.
§  Nunca es una situación buscada, sino impuesta por la situación personal de quien la experimenta.
Ambas están relacionadas, no son dimensiones independientes.
¿Existen otros tipos de soledad?
Autores como Weiss (1973) hablan de soledad social y emocional
§  La soledad social hace referencia a un déficit en las relaciones sociales, en la red social y en el soporte social. Implica la carencia de relaciones afiliativas, y cuando existe, produce un sentimiento de marginalidad, la sensación de no ser aceptado por los otros, aislamiento y aburrimiento. Se desea fervientemente tener un lugar dentro de un grupo de personas con las que se puedan compartir intereses y preocupaciones.
§  La soledad emocional hace referencia una carencia de cercanía o intimidad con otro (pareja o amigo íntimo). Implica la ausencia de relaciones de apego, es decir, relaciones especialmente significativas para la persona y que proporcionan una base segura. La ausencia de este tipo de relaciones está asociada con sensaciones de vacío, y el deseo de alguien especial con quien compartir la vida.
¿Cuáles pueden ser los factores causales de la soledad en las personas mayores?
Existe una gran variabilidad respecto a las causas de la soledad, aunque hay factores o situaciones que pueden facilitar la aparición de ésta. La soledad no ocurre por la presencia de un único factor sino por la combinación de factores de distinta naturaleza:
Factores familiares:
§  Situaciones familiares adversas.
oAbandono del hogar por parte de los hijos.
oCarecer de descendencia.
oCarecer de hermanos.
oDispersión geográfica de los hijos y/u otros familiares.
oInsatisfacción con las relaciones familiares.
oConflictos familiares especialmente con los hijos.
oFallecimiento del cónyuge.
oAbandono de la viviendo y el entorno social cercano.
oExistencia o ausencia de hijos.
oCuidar de un familiar enfermo.
Factores personales:
§  Sexo: los sentimientos de soledad aparecen con mayor frecuencia en mujeres que en hombres.
§  Estado civil: los sentimientos de soledad son más frecuentes en personas separadas y/o divorciadas, solteras y viudas en comparación con las casadas.
§  El estudio realizado por Ramona Rubio muestra que entre las personas mayores viudas es más frecuente la autopercepción de soledad alta (58,3%). Por el contrario entre las personas mayores casadas es más frecuente la autopercepción de soledad baja (75%).
§  Edad: los sentimientos de soledad se incrementan con la edad. Según un estudio realizado por Pinquart y Sorensen (2001) se demostró que la soledad y la edad se correlacionaban positivamente en personas de 80 o más años de edad. Esto puede ser debido a la presencia de factores situacionales que ponen en peligro el mantenimiento de las relaciones sociales, como por ejemplo, la mala salud o la pérdida del cónyuge o amigos.
§  Salud objetiva y subjetiva: cuanto peor es el estado de salud mayor es la soledad.
§  Número de enfermedades crónicas.
§  Personalidad.
§  Estrategias de afrontamiento.
§  Problemas de sueño.
§  Problemas auditivos.
§  Problemas visuales.
§  Deterioro cognitivo.
§  Pérdida de la capacidad funcional.
§  Deterioro motor.
§  Estado de ánimo: por ejemplo la depresión.
§  Presencia de pensamientos negativos especialmente durante la noche.
§  Ser inmigrante: en diversos estudios se ha encontrado que las personas mayores pertenecientes a minorías étnicas experimentan más sentimientos de soledad que personas no inmigrantes.
§  Vivir solo.
§  Ámbito rural o urbano: La soledad es más frecuente entre personas mayores que viven en ámbitos rurales en comparación con los que viven en ámbitos urbanos.
§  Nivel educativo: bajo.
§  Nivel de ingresos económicos: bajo
§  La soledad parece ser una consecuencia de los cambios sociales vitales así como eventos vitales naturales y a las dificultades que surgen con el envejecimiento.
Factores sociales
§  Dificultad de acceso a los servicios sociales y sanitarios.
§  Reducción de la red social:
oAmistades.
oVecinos.
§  Insatisfacción con la red social.
§  Menor participación en actividades agradables: las personas mayores más activas informan con menor frecuencia de sentimientos de soledad.
§  Aburrimiento.
§  Aislamiento social.
Otros factores
§  Momento del día: los sentimientos de soledad son más frecuentes al anochecer y se hacen más intensos a medida que avanza la noche y durante la madrugada.
§  El momento de volver al hogar, sobre todo si se vive solo, implica una mayor probabilidad de aparición de los sentimientos de soledad.
§  Duración de los episodios de soledad: la situación es distinta en función de si los episodios de soledad son puntuales, en momentos concretos o permanentes o crónicos.
oLa duración de la soledad suele estar directamente relacionada con su intensidad.
oSi la soledad se prolonga en el tiempo la intensidad con la que se experimentan estos sentimientos es mucho mayor.
oSi la soledad se produce únicamente en momentos puntuales, su intensidad es menor.
Rodríguez Martín (2009) señala varios momentos o experiencias vitales que pueden tener consecuencias emocionales en las personas mayores y que puden estar vinculadas con la soledad.
§  Síndrome del nido vacío
Relacionado con el momento en el que los hijos abandonan el hogar para vivir de manera independiente.
§  Relaciones familiares pobres
Percepción de relaciones escasa (cantidad y calidad) de los padres con sus hijos.
§  Muerte del cónyuge
Desencadenante en muchas ocasiones de la soledad, al perder a la pareja, fuente de compañía, afectividad, apoyo, ingresos, etc.
§  Jubilación
La persona abandona la vida laboral, y se enfrenta a mayor cantidad de tiempo libre, pérdida de poder adquisitivo y reducción de las relaciones sociales (compañeros de trabajo).
§  Falta de actividades placenteras
La falta o reducción de actividades placenteras durante la vejez pueden reducir las relaciones sociales.
§  Prejuicios
Prejuicios y estereotipos asociados a la vejez, relacionados con la pérdida de facultades, deterioro de las capacidades cognitivas, ausencia de relaciones sociales, etc.
¿Qué sentimientos pueden acompañar a la soledad?
§  Nerviosismo
§  Miedo
§  Ansiedad
§  Sensación de vacío
§  Irritabilidad
§  Aislamiento
§  Exclusión social
§  Aburrimiento
§  Inquietud
¿Qué consecuencias tiene la soledad en las personas mayores?
La soledad puede tener tanto consecuencias negativas como positivas.
Consecuencias negativas:
§  Afecta al bienestar físico y cognitivo.
§  Depresión.
§  Sentimiento de indefensión.
§  Institucionalización.
§  Descuido de la alimentación.
§  Suicidio.
§  Miedo:
oA sufrir una enfermedad o un accidente.
oA la dependencia.
oA morir en soledad.
§  Generado por la inseguridad ciudadana.
§  Autopercepción de desadaptación:
oAsociada con la pérdida de actividad y aislamiento social.
oComo consecuencia de esta situación pueden aparecen trastornos afectivos (ansiedad, depresión, etc.), problemas de salud, deterioro cognitivo, etc.
§  Disminución de la autoestima.
§  Hipertensión.
§  Problemas para dormir.
§  Baja respuesta inmune al estrés.
§  Problemas de cognición.
§  Aumento de la probabilidad de mortalidad.
Consecuencias positivas:
§  Libertad.
§  Tranquilidad.
§  Profundizar en el conocimiento de uno mismo.
§  Reestructuración adaptativa:
oActivación de estrategias de afrontamiento eficaces
¿Cómo se puede afrontar la soledad?
Existen tres objetivos generales importantes en las intervenciones que se centran en la soledad:
§  1. Establecer lazos interpersonales.
§  2. Mejorar el afrontamiento de la soledad.
§  3. Prevención de la soledad.
Los niveles de intervención pueden ser individuales, grupales y ambientales. Las intervenciones grupales suelen ser muy beneficiosas en el trabajo con personas mayores, ya que reconoce el valor de la interacción entre iguales y los beneficios de la ayuda mutua.
En el afrontamiento adecuado de la soledad influyen diversos factores.
Recursos personales:
§  Intentar establecer vínculos afectivos con nuevas personas.
§  Realizar visitas a otras personas.
§  Creencias religiosas.
oLa fe como principal aliado frente a la soledad.
§  Personalidad.
§  Mantenerse activo.
§  Iniciativa propia.
oPlanificación de actividades.
§  Aceptación de las situaciones adversas, por ejemplo, la viudedad.
§  Aumentar la autoestima.
§  Aumentar el bienestar subjetivo.
§  Incrementar la satisfacción con la vida.
§  Aumentar el afecto positivo.
§  Disminuir el afecto negativo.
§  Manejo de creencias y actitudes negativas que influyen en la aparición de situaciones de soledad.
§  Aprender habilidades sociales.
Recursos familiares
§  Proporcionan apoyo instrumental y emocional.
§  Buena calidad de las relaciones familiares.
§  Contacto frecuente.
§  Satisfacción con las relaciones familiares.
Recursos sociales
§  Redes sociales extensas y eficaces.
§  Incremento de las interacciones sociales significativas.
§  Proporcionan apoyo emocional e instrumental.
§  Realizar actividades agradables: salir a pasear especialmente en compañía, realizar visitas, escuchar la radio especialmente por la noche, ver la televisión, ir a la iglesia.
§  Adecuado uso del tiempo.
§  Realizar visitas a amigos y familiares.
§  Recibir visitas de amigos y familiares.
§  Contacto telefónico con amigos y familiares.
§  Reuniones familiares.
§  Realización de tareas domésticas como entretenimiento y distracción, cuidado de plantas, de animales.
§  Participación social.
§  Formación en el uso de las nuevas tecnologías.
Recursos ambientales
§  Es necesaria la presencia de un ambiente que facilite el mantenimiento de adecuados patrones de conducta que disminuyan la soledad.
Recursos económicos
§  Adecuados recursos económicos.
Todos estos aspectos pueden trabajarse a través de la implantación de programas psicoeducativos cognitivo-conductuales de manera que se incluyan tanto contenidos teóricos como prácticos (ejercicios, tareas para casa, role-playing) que ayuden a disminuir la soledad.
También se ha encontrado que las terapias asistidas con animales ayudan a disminuir o a afrontar la soledad.
¿Por qué las personas mayores viven solas?
Como indica J.López Doblas en el libro "Personas mayores viviendo solas" (IMSERSO, 2004), los motivos y causas por los que las personas mayores viven solas pueden ser múltiples.
Las encuestas consultadas por este autor muestran que:
- CIRES (1995) la principal causa es la independencia (42,5%), seguido de la capacidad para valerse por sí mismo (29,5%) y no tener a nadie (14,5%).
- INSERSO (1995) refleja que el 33,5% de los mayores entrevistados vive solo porque lo prefiere, el 20,7% vive solo al enviudar o al independizarse sus hijos, el 15,4% consideran que puden valerse por sí mismos y un 12,9% no tienen nadie con quién vivir.
- CIS (1998), los entrevistados contestaron que las circunstancias les habían obligado a vivir solos (58,9%) y lo preferían (35,8%).
En el estudiio cualitativo realizado por J. López Doblas (2004), este autor encontró varios argumentos relacionados con la decisión de vivir solos:
Motivos de voluntad propia
1. El apego a la vivienda propia
2. La cercanía de los hijos
3. La permanencia en el contexto social de siempre
4. El libre diseño de la actividad diaria
5. La serenidad del hogar propio
6. La autosuficiencia económica
Motivos de obligación circunstancial
1. La falta de descendientes
2. La escasez de espacion en las viviendas de los familiares
3. El sentimiento de vacío en un hogar ajeno
4. La idea enraizada de ser un estorbo
5. Intención preferente de no deteriorar las relaciones familiares
¿Las personas que viven solas son las que se sienten más solas?
Ramona Rubio (artículo Portal de Mayores, 2006) considera que la principal diferenciación que debe realizarse es entre Sentirse solo y Estar solo.
El 9,6% de las personas mayores que viven solas están satisfechas, un 45,6% están satisfechos con su estado actual y un 28,6% sienten malestar por el hecho de vivir solos.
Al comparar las respuestas de las personas que viven y no viven solos para saber quienes se sienten más solos, se encontró que los que viven solos (30%) decían encontrarse bastante más solos que los que no viven solos (6,4%).
Al analizar las razones por las que vivían solos, el 59% señalaba que se trataba de las circunstancias que le habían obligado a ello, aunque se habían adaptado a las mismas. El 13,6% decía preferir vivir solos y a un 4,5% de los que vivían solos les gustaría vivir con algún familiar.
¿La soledad es más frecuente entre hombres o mujeres mayores?
Según la encuesta realizada en 2006 por el CSIC-IMSERSO, "A propósito de las condiciones de vida de las personas mayores", 2 de cada 10 personas mayore viven solas.
La soledad es más frecuente en mujeres mayores (78,3%) debido fundamentalmente a dos razones, por un lado a la mayor esperanza de vida delas mujeres (casi 7 años más que los hombres) y, por otro lado, a la costumbre generalizada de matrimonios en los que los hombres solían casarse con mujeres más jóvenes.
Pero suele ser más intensa y mas temida por los hombres mayores (21,7%), debido a la dificultad en el manejo de actividades domesticas, al menos en estas generaciones de personas mayores donde los papeles productivos y domésticos han estado muy diferenciados por sexo.
Tunstall (1966) encontró en sus investigaciones que:
- las mujeres expresan mayores sentimientos de soledad que los hombres
- las mujeres viudas más que las solteras
- las mayores de 75 años tenían mayores sentimientos de soledad
- los mayores con problemas de salud se sienten más solos
¿Qué edad tienen las personas mayores que viven solas?
La edad media de las personas mayores que viven solas es de 76,3 años, edad superior a la del grupo de personas mayores que viven en pareja o con hijos/as en su propio hogar (74 años y 74,4 años respectivamente) e inferior a la del grupo de personas mayores que viven en casa de los/as hijos/as o presentan otra forma de convivencia (82,3 años y 76,7 años)..

¿Cuál es el estado civil más frecuente entre las personas mayores que viven solas?
Al analizar el estado civil de las personas mayores que viven solas, en la Encuesta 2006 "A propósito de las condiciones de vida de las personas mayores", encontramos que el 80% de las personas mayores que viven solas son viudas, es decir, 4 de cada 5.
En la encuesta realizada en 1998, el porcentaje de viudos era de un 75,4% de las personas mayores que viven solas, por lo que podemos concluir que la población de personas viudas que viven solas está en aumento.
Seguidos de los viudos, el siguiente grupo de personas que viven solas son los solteros (11,5%), seguidos de las personas mayores separadas o divorciadas (6,8%).
A diferencia de la viudedad, en el resto de estados civiles, el porcentaje de hombres es mayor, sobre todo entre los solteros (hombres solteros -24,1%- y mujeres solteras -7,8%-).
¿Cómo valoran las personas mayores que viven solas su situación económica?
Las personas mayores que viven solas son las que peor valoran su situación económica, concretamente, el 26,3% señala estar poco o nada satisfecho con ella, siendo menor entre los que cohabitan (18%).El 41,5% de la población mayor que vive sola se siente muy o bastante satisfecha con su situación económica.
Una de las razones por las que se considerar que el 26,3% no se sienten nada satisfechos con su situación económica puede venir dado por el perfil mayoritario de mujeres viudas que viven solas. Normalmente este grupo de edad tienen menor nivel adquisitivo que los varones.
¿Cuál es la principal fuente de apoyo para las personas mayores?
Generalmente, los proveedores principales de apoyo son los familiares, quienes en sus interacciones dan a la persona mayor ayuda de manera regular para llevar una vida independiente y de calidad, aunque es común que el apoyo sea bidireccional, ya que la familia encuentra en los mayores un apoyo cotidiano en actividades fundamentales como es el cuidado de los nietos.
Los parientes de las personas mayores son, sin duda, una importante fuente de ayuda en las redes sociales, cobrando mayor importancia durante la vejez, incrementándose cada vez más en la medida en que la persona mayor sufre alguna situación de discapacidad.
¿Cuáles son los tipos de ayuda a las personas mayores?
Existen diferentes tipos de apoyo, uno es el instrumental, el cuál se refiere a ayuda tangible en actividades concretas de la vida diaria, como la ayuda para realizar compras, la preparación de alimentos, el aseo, el transporte y el dinero. Este apoyo se relaciona con el bienestar porque disminuye la sobrecarga de tareas y deja tiempo libre para actividades de recreo
Otro tipo de apoyo es el emocional: que constituye las acciones que hacen sentir al otro como un ser amado y que tiene un espacio en un grupo, como es la familia. Siente que puede tener intimidad con esas personas y que puede confiar en alguien para poder hablar. Este tipo de apoyo aumenta la autoestima en las personas, ya que les hace sentirse valoradas y aceptadas por los demás.
¿Cómo protegen las redes sociales a las personas mayores?
Como ya se ha dicho, el proceso de envejecimiento conlleva en menor o mayor grado ciertas pérdidas cognitivas, motoras o sensoriales que pueden disminuir la capacidad de la autonomía de la vida diaria y del entorno socio-familiar.
Las redes de Apoyo Social han demostrado ser un formidable recurso que puede proteger a los mayores para:
§  Conservar sus capacidades
§  Prevenir las recaídas y los procesos leves de dependencia
§  Conservar su autonomía
§  Optimizar sus estados de salud
§  Disminuir la vulnerabilidad a enfermedades
§  Restaurar la salud cuando están delicados
§  Mejorar el bienestar y calidad de vida.
§  El apoyo social protege no sólo a través de la ayuda instrumental, es decir, el auxilio tangible ante determinadas situaciones, sino también a través de sentimientos de seguridad, contar con alguien en quien confiar, así como poder disponer de consejo o guía cuando se requiera resolver algún problema.
La disposición de apoyo supone una mayor sensación de control del sujeto sobre su ambiente, lo que se traduce en un incremento de su capacidad para predecir experiencias negativas y poder evitarlas con anticipación suficiente.
A su vez, un aumento de la percepción de control, de la auto-eficacia y del dominio sobre su ambiente, incrementará su bienestar y mejorará el estado anímico del sujeto.
Cuando se presenta una situación estresante, el apoyo social actúa dando soporte, lo que a su vez, ayudaría a redefinir la situación estresante como menos dañina o amenazante. Y al disponer de los recursos aportados por su red (tanto emocionales, como instrumentales o de información) aumenta la percepción de su capacidad de hacer frente a la situación, lo cuál se ve reflejado en la auto-eficacia.
¿Qué rol juega la persona mayor en las redes de apoyo?
En la vejez, algunas personas mayores necesitan ayuda para realizar actividades de la vida diaria, especialmente a medida que se incrementa la edad.
Las personas mayores también son proveedoras de apoyo: Así, los abuelos,se han convertido en un verdadero soporte de los hogares de adultos más jóvenes, generalmente sus hijos, en donde llegan a asumir múltiples responsabilidades no menos importantes para garantizar el bienestar de la familia.
La participación de los mayores en la sociedad, depende de varios factores como las percepciones que tienen ellos mismos acerca de sus propias capacidades, y la información disponible respecto a las posibilidades en que pueden participar y apoyar. Es decir, el que conozcan las instancias en las que pueden colaborar, además de tener presente que su aportación es bien valorada y esperada. Actualmente, el gobierno y la sociedad civil tienden a reconocer la capacidad de las personas mayores para contribuir al desarrollo social, por lo que existen instancias en las que las personas mayores pueden contribuir e integrarse.
En la participación de las personas mayores se debe contemplar el conjunto de temas de interés de la comunidad, aplicando de este modo una perspectiva de relaciones intergeneracionales, afectivas y familiares.
¿Siempre es igual el apoyo en la vejez?
El apoyo social cambia a medida que se aumenta la edad. A medida que aumenta la edad, es más frecuente que la persona mayor requiera mas ayuda práctica, instrumental y disminuya la emocional. Y en todo momento es importante reforzar su identidad a través de comentarios positivos y llenos de afecto.
¿Cómo pueden las personas mayores mejorar y ampliar su red de apoyo?
En las redes de apoyo, la persona mayor tiene una participación activa para disponer de él. En una situación estresante que una persona utilice o no de una manera efectiva el apoyo social, puede ser debido tanto a la disponibilidad que tenga de ese apoyo como a las características y competencias personales para acceder y emplear ese apoyo, así como a los patrones de afrontamiento desarrollados previamente (afrontamiento activo, pasivo, basado en la resolución de problemas o basado en la emoción etc.).
Esto modifica la visión estática en la relación entre apoyo social y estrés, que pasa a contemplarse de modo dinámico como una interacción a lo largo del tiempo entre el individuo y el ambiente que le rodea, en la que el apoyo recibido va a depender no sólo del apoyo disponible, sino también de la historia previa del sujeto y de su habilidad para acceder a él, mantenerlo y utilizarlo.
La persona mayor que requiera apoyo, no debe dudar en solicitarlo a aquellos que sean cercanos a él. Es conveniente resaltar que intervienen procesos de comunicación verbal que habrá que cuidar en formas y en contenido. Hay que explicar los motivos de la solicitud, en qué consiste la ayuda y la importancia de ella.
También es pertinente recordar que mantenerse activos y compartir con otras personas actividades de diversa índole, produce una importante satisfacción y fortalece las redes interpersonales que en el momento oportuno, permitirán brindar y recibir apoyo.
¿Cómo debe ser el apoyo otorgado a las personas mayores?
El apoyo que reciban las personas mayores no sólo debe tener una connotación material o instrumental (ayuda concreta para la realización de actividades), sino que también debe tener una importante carga afectiva y de validación de la individualidad de la persona mayor. Así mismo debe reconocerse la posibilidad de reciprocidad en la compleja interacción de "dar y recibir", lo cuál es la esencia del apoyo social.
Es fundamental tener presente que las personas mayores (mientras que no estén en una situación de dependencia total), NO se les tiene que atender en todo momento, mucho menos aún menospreciarles por considerarlos poco útiles. Más bien es necesario verlos como personas que han acumulado experiencias en su niñez, juventud y madurez, y que han logrado sobrevivir en un mundo cambiante y lleno de retos, y que su saber acumulado puede brindar a las generaciones más jóvenes conocimientos y valores inestimados.
¿Qué variables influyen en el apoyo?
Algunas investigaciones han encontrado que los factores de tipo sociodemográfico son importantes al analizar las posibilidades de que las familias presten ayuda a las personas mayores.
Por ejemplo, el compartir el hogar con hijos guardaba relación con una buena auto-percepción de salud y una baja prevalencia de depresión.
Al parecer, el recibir ayuda de un hijo/a se relacionaba con el hecho de ser mujer, con tener más años, con el número de hijos y con compartir la misma casa con un hijo. En las transacciones de dar y recibir también se encontró que cuando las personas mayores ayudan en el cuidado de los niños pequeños, ellos tienden también a percibir que reciben mayor apoyo, lo cuál indica que la reciprocidad tiene efectos positivos en la percepción de la ayuda que se recibe.
Y en relación con lo anterior, se ha encontrado que el tener acceso y estar satisfecho con los sistemas de relaciones interpersonales en los que la persona está inmersa (ya sea familia, amigos, vecinos o de otra índole), tiene estrecha relación con el apoyo recibido y otorgado.
¿En qué situaciones puede ser desfavorable el apoyo social?
Es común que las familias aporten cuidados personales (ayuda en actividades instrumentales de la vida diaria) que quizá, deban considerarse más bien como una parte normal del intercambio intergeneracional. Sin embargo pueden tener consecuencias adversas para la salud y el bienestar de las personas cuando éstos son excesivos y no responden a las necesidades reales del mayor.
Así, se ha encontrado que muchas veces el apoyo puede volverse desadaptativo si la persona que ayuda tiene sus propios objetivos en mente (dar las cosas hechas más rápido), más que los objetivos de la persona a quien se ayuda. Es importante tener presente que a veces menor apoyo podría constituir más un recurso, y por el contrario, más apoyo no es siempre funcional, es más bien, "sobre cuidar" o sobreproteger y conduce a desadaptación.
El "apoyo social negativo" se puede presentar cuando los intentos por favorecer el bienestar de los mayores son excesivos e innecesarios. Aunque positivos en su intención, puede haber un impacto negativo en la salud subjetiva del mayor, que corre el riesgo de llevarle a sentimientos de minusvalía que se incrementan al saber su imposibilidad de responder recíprocamente con lo que recibe de los demás. Esto incrementa los riesgos sanitarios.
El brindar ayuda excesiva en momentos en que no es requerida (por ejemplo en actividades de la vida diaria) puede impactar en dos aspectos fundamentales. Por un lado, el proporcionar ayuda excesiva impide que la persona mayor desempeñe actividades que le permitan mantener un buen estado mental y de salud. Por ejemplo, si, en determinado momento se les ayuda de forma sistemática en el momento de pagar la compra o de realizar transacciones bancarias, se le priva de la oportunidad de ejercitar funciones cognitivas como la memoria, la lógica, o funciones matemáticas.
Otro ejemplo es llevarles siempre en coche a realizar diferentes actividades. Esto elimina el potencial de mantenerse validos ya que en ocasiones pueden prescindir de este auxilio. No hay que privarles del caminar y de realizar actividades físicas que dentro de sus posibilidades ejercitan su movilidad, equilibrio, fuerza física,
Actividades cognitivas y físicas, cumplen funciones psicológicas como el percibirse capaces y útiles (sentido de auto-eficacia), incrementan el tener control sobre su ambiente y ellos mismos (control personal) y elevan y fortalecen la autoestima, por mencionar las más comunes. Así es importante tener presente la importancia de que las personas mayores realicen actividades sin apoyo excesivo (excesivo en función de la necesidad real del mayor). Ello evitará que se sientan anulados, y además les dará incentivos para hacer tanto como les sea posible para mantener su autonomía, sin que ello signifique hacerlos sentir abandonados a sus propias posibilidades.
¿Qué consecuencias pueden haber para la persona mayor si carece del apoyo familiar?
La carencia de apoyo puede tener efecto en la calidad de vida ya que los eventos estresantes tanto de la sociedad como a nivel psicológico, ejercerán mayor impacto en la salud, especialmente para aquellas personas mayores que no están en condiciones de vivir solas, o de manera independiente.
Para éstos últimos, el apoyo familiar es un recurso importante no sólo por razones económicas, también de salud y psicológicas. Asimismo, puede ser un medio a través del cual las personas de edad siguen ayudando a sus hijos adultos, en especial a aquellos que necesitan ayuda para cuidar de sus propios hijos o que tienen problemas económicos o de salud.
¿Qué es el apoyo social percibido?
Existen diferencias entre el apoyo social objetivo y el apoyo social percibido. El primero hace referencia a los recursos, provisiones o transacciones reales a los que la persona puede recurrir en el caso de necesitarlos; el segundo destaca la percepción que tiene la persona acerca de la ayuda con la que cree contar.
La percepción de apoyo social es relevante en la medida en que la realidad que vive el individuo es fundamentalmente una realidad percibida. En este sentido, el apoyo social protege de la aparición de trastornos físicos y psíquicos.
Se ha encontrado en numerosos estudios, que tienen mayor efecto la percepción del apoyo, que el apoyo en sí mismo.
¿Cómo suelen percibir el tiempo las personas mayores?
Según la Teoría de la Selectividad Socioemocional de Carstensen se establece que las personas mayores perciben el tiempo como limitado, lo que generalmente acompaña al envejecimiento, conduciendo al aumento de la importancia de objetivos basados en la intimidad y en las relaciones personales significativas y la disminución de objetivos relacionados con lograr éxitos en el mundo externo.
¿Las relaciones sociales influyen en la salud?
Diferentes estudios señalan el efecto de las relaciones sociales sobre aspectos relacionados con la salud como la supervivencia, menor riesgo de morbilidad, limitaciones funcionales, discapacidad, mayor recuperación tras episodios agudos e incluso tras incapacidad y menor riesgo de depresión y deterioro cognitivo. Existe una relación positiva entre la salud percibida y el tamaño de la red social, de manera que cuanto peor es la salud percibida por la persona mayor más reducida es su red social. También existe una relación negativa entre el nivel de discapacidad y el tamaño de la red social, concretamente, a mayor nivel de discapacidad menor es el tamaño de la red social.
¿Cómo influye la red social sobre la salud?
Tener una red social proporciona acceso a información y recursos sociales, facilita la toma de decisiones, aumenta las relaciones interpersonales, la ayuda instrumental y la emocional y favorece la vinculación social, la valoración y la satisfacción. Todos estos aspectos influyen promoviendo estilos de vida saludables y la utilización de cuidados para el bienestar, mejora aspectos psicológicos como la autoestima, la autoeficacia, el control y la competencia personal y mejora el funcionamiento de sistemas orgánicos como el sistema inmune y el cardiovascular. Todo ello provoca como resultado efectos positivos sobre la salud.
¿Eres Solitario?
La soledad.  Suele ser benéfica muchas veces, cuando necesitamos un tiempo para pensar, para reflexionar acerca de algún problema, sobre el rumbo de nuestra vida, nuestra familia, nuestro trabajo . . . pero vivir en soledad, a no ser que sea auto-impuesta por motivos religiosos o cualquier otra causa, puede ser contraproducente, especialmente cuando no la deseamos.  Puede deberse a que tengamos un conflicto psicológico interno, o un trastorno en nuestras relaciones interpersonales.  
Estrategias y pistas propuestas para combatir el aislamiento y la soledad

Las declaraciones recogidas en la encuesta no otorgan legitimidad para expresar las inquietudes de las personas mayores. Hay tantas respuestas como personas, por lo que hay que proponer soluciones que tengan en cuenta a cada individuo en mismo seno de las soluciones colectivas.

1. Tener en cuenta la diversidad de soledades

Todas las soledades no son equiparables y la evaluación global de las personas mayores debe tener muy en cuenta el aislamiento.

2. Pasar de “hacer por” al “hacer con”

La riqueza del análisis cualitativo demuestra el importante papel que las personas mayores desean tener para elegir su manera de vivir. Creer en su capacidad para cambiar las cosas evita limitarse a poner en marcha un proceso asistencial que proviene del exterior, y obliga a elaborar, junto con los interesados, unas respuestas apropiadas.

3. Reforzar la coordinación a nivel individual : “los asistentes sociales”

Existen lazos complejos entre salud de las personas mayores, aislamiento y soledad. Los programas de acción establecidos en este campo por los poderes públicos constituyen ciertamente una buena baza para atender mejor a los mayores. No obstante, el envejecimiento previsto de la población lleva en particular a prever un reforzamiento de las coordinaciones.

El “asistente social” está integrado en un tejido de proximidad. Su función es de coordinación, pero también de supervisor, y facilita una prevención efectiva a nivel de la persona mayor. Puede detectar un cambio de estado que precise la intervención de un profesional de la salud, pero sobre todo tiene de la persona una visión global que considera la situación real en la cual se encuentra en un momento dado y las evoluciones de estas situaciones. Su posición ante los potenciales diferentes intervinientes, facilita la sinergia entre estos diferentes actores al servicio de la persona y constituye muy probablemente una buena baza en la prevención y lucha contra el aislamiento.

4. Fomentar las relaciones de vecindad

Los testimonios recogidos en la encuesta “Aislamiento y vida de relación”, así como lo que se ha escrito sobre el tema, demuestran que las personas mayores desarrollan ya por sí mismas unas estrategias para ampliar sus relaciones de vecindad. “(...) Escucho a la vecina y salgo ex profeso al rellano al mismo tiempo que ella. En una casa de vecinos, es bueno, porque uno está obligado a hablar. Hay que tomar un tiempo para encontrarse con la gente. Es largo tejer lazos de amistad (...)”.

Recurrir a las diferentes modalidades de vecindad, podría dar lugar a mecanismos catalizadores, que es lo que claramente desean las personas a las que se ha preguntado. La operación “inmuebles en fiesta – la fiesta de los vecinos” constituye un ejemplo muy interesante en este campo. Esta experiencia que ha reunido a más de 4.500.000 participantes, según los promotores, muestra la importancia de la iniciativa privada en este campo, pero asimismo el interés de que los poderes públicos sostengan tales manifestaciones.

Los colectivos territoriales, consejos generales y ayuntamientos tienen sin duda que tener un papel de primordial por el hecho de su legitimidad y por la confianza que suscitan, favoreciendo así la participación en este tipo de encuentros. El otro elemento a subrayar es el carácter abierto de este tipo de intercambio que no está reservado a una edad determinada y no agrupa a las personas alrededor de una actividad que se verían obligadas a practicar. El único criterio tenido en cuenta es el del sitio geográfico. La dimensión territorial es pues primordial.

5. Reforzar el capital social

El capital social puede definirse muy esquemáticamente como el conjunto de las relaciones sociales de las que dispone un individuo. Este capital se construye a lo largo de la vida y atestigua aquí también la importancia de la prevención, incluso en este campo.

Cuidar el capital social, favorecer, con acciones concretas hacia públicos de diferentes edades, las situaciones que permitan al conjunto de las personas acumular, a lo largo de la vida de este capital social, constituye ciertamente una buena baza para luchar contra el aislamiento.

Parece ser que los europeos que tienen más capital humano y capital económico, son los que tienen más capital social. El capital humano al que se hace referencia se constituye a partir de las experiencias de la vida y de la educación. Este hecho merece pues una atención particular de la que volveremos a hablar.

6. Promover el intercambio intergeneracional

Diferentes estudios insisten en la función de Internet como herramienta susceptible de facilitar los lazos entre generaciones. En el transcurso de un seminario de investigación, los participantes han subrayado que la edad avanzada no deteriora la esperanza de empleo de las Nuevas Tecnologías de la Información de la Comunicación y que los mayores pueden aprender a condición de que tengan interés.

Las experiencias que se han presentado abundan en la idea de desarrollar lo más posible proyectos globales y no destinados unidamente a los mayores, como si estos no pudiesen tener acceso a los mismos tipos de conocimientos que el resto de la población. Además de la mezcolanza generacional con ocasión de encuentros diversificados, llevan en si mismo el mensaje de rechazo a toda segregación ligada a la edad que va más allá de la simple intención.

7. Conservar el acceso a un sistema educativo

En el campo educativo, todo acontece como si con la edad de la jubilación, el acceso a la educación, presente a lo largo de toda la vida, se interrumpiera “naturalmente”. Este vínculo de la educación con el periodo llamado “activo”, lleva a la creación de redes de intercambio de conocimientos específicos, tales como la “Universidad de Mayores”, abundando en la idea de que únicamente una acción educativa específica puede convenir a un publico más mayor.

Ciertamente se trata de un adelanto ya que en este marco se hacen posibles intercambios fructíferos. No obstante, establecer respuestas por franjas de edad es uno de los ejemplos de la dificultad de considerar la capacidad de las personas mayores de ser productivas a lo largo de toda su vida, así como el hecho que la validación de la experiencia adquirida no se dirige a los mayores para calificar el sentido de su producción.

Algunas iniciativas valoran desde ahora la experiencia de las personas mayores que pueden contar los oficios antiguos a los niños en las escuelas, pero este tipo de intercambio no está todavía bastante difundido, no demasiado valorado.

Escala de Soledad UCLA
Se desarrolló con el objetivo de evaluar la soledad percibida o el aislamiento social percibido. La escala está compuesta por 20 ítems. Los ítems originales de la escala se basan en enunciados utilizados por personas solas para describir la soledad (Russell, Peplau y Ferguson, 1978). Las preguntas son enunciadas desde la dirección negativa o de soledad, donde los individuos indican la frecuencia en la que ellos se sienten así sobre una escala de cuatro puntos desde “nunca” a “con frecuencia”. Debido a la preocupación por el hecho de que el enunciado negativo de los ítems pudiese afectar a las puntuaciones, se desarrolló una revisión de la escala que se publicó en 1980 y que incluía 10 ítems enunciados en negativo y 10 en positivo (Russell, Peplau y Cutrona, 1980). En 1996 se desarrolló otra versión de la escala (Russell, 1996). En esta version más reciente, el enunciado de los items y el formato de respuesta se han simplicado para facilitar la administración de la escala en poblaciones con un nivel educativo más bajo, tales como las personas mayores.

Es la escala más utilizada para la evaluación global del sentimiento de soledad. Se ha encontrado que las puntuaciones en la escala de soledad predicen una amplia variedad de variables relacionadas con la salud mental, como la depresión y física como la mortalidad. Esta compuesta por dos factores: "Intimidad con otros" y "Sociabilidad". (Austin, 1983; Russell, Peplau y Cutrona, 1980).
1. Me llevo bien con la gente que me rodea 
   S2. Me falta compañía
S3. No tengo a nadie con quien pueda contar
S4. Me siento solo 
S5. Me siento parte de un grupo de amigos
S6. Tengo mucho en común con los que me rodean
S7. No tengo confianza con nadie
S8. Mis intereses no son compartidos
S9. Soy una persona abierta, extrovertida 
S10. Me siento cercano a algunas personas
S11. Me siento excluido, olvidado por los demás
S12. Mis relaciones sociales son superficiales
S13. Pienso que realmente nadie me conoce bien
S14. Me siento aislado de los demás 
S15. Puedo encontrar compañía cuando lo necesito
S16. Hay personas que realmente me comprenden
S17. Me siento infeliz por estar tan aislado
S18. La gente está a mi alrededor pero no la siento conmigo
S19. Hay personas con las que puedo hablar y comunicarme
S20. Hay personas a las que puedo recurrir
Escala de Soledad Social y Emocional para Adultos (SELSA-S)
Está compuesta por 15 ítems con 7 opciones de respuesta desde totalmente en desacuerdo a totalmente de acuerdo. Está formada por tres subescalas, subescala romántica, subescala de relaciones con la familia y subescala de relaciones con los amigos. (DiTommaso and Barry Spinner 1992)
Esta escala puede ser utilizada como un indicador global de soledad pues los ítems de la misma presentan una alta homogeneidad, medida por el coeficiente alfa de Crombach (0.9178).
Instrucciones: Responda por favor a las preguntas que le presentamos a continuación, indicando su grado de
acuerdo o desacuerdo con cada una según la siguiente escala:
   1. Me siento sólo cuando estoy con mi familia
2. Me siento parte de un grupo de amigos
3. Tengo una pareja con quien comparto mis pensamientos y
sentimientos más íntimos
4. No hay nadie en mi familia con quien pueda contar para que me
apoye y estimule, pero me gustaría que lo hubiera
5. Mis amigos comprenden mis motivos y mi forma de razonar
6. Tengo una pareja que me da todo el apoyo y estímulo que necesito
7. No tengo amigos que compartan mis puntos de vista, pero me
gustaría tenerlos
8. Me siento cercano/a a mi familia
9. Puedo contar con mis amigos para que me ayuden
10. Desearía tener una relación romántica más satisfactoria
11. Me siento parte de mi familia
12. Mi familia realmente cuida de mí
13. No tengo ningún amigo que me comprenda, pero me gustaría
tenerlo
14. Tengo una pareja sentimental, y contribuyo a su felicidad
15. Tengo una necesidad insatisfecha de una relación romántica
íntima



Escala “Este” de Soledad de Granada
La información que se presenta a continuación ha sido extraída del Inform “La Soledad en las Personas Mayores” escrito por Ramona Rubio.

Para el desarrollo de esta escala se han tenido en cuenta ítems procedentes de escalas objetivas y de probada eficacia como la UCLA, la ESLI, la SELSA y la escala de Satisfacción Vital de Philadelphia y fueron seleccionados en base a su capacidad para explicar la varianza de una serie de indicadores subjetivos de soledad como son la autopercepción del nivel de soledad ; la percepción del nivel de apoyo social recibido y el nivel de satisfacción con los contactos sociales.
La escala consta de 36 ítems que según el análisis factorial de componentes principales realizado, se agrupan en 4 factores que harían referencia a cuatro factores:
  1. Soledad Familiar
  2. Soledad Conyugal
  3. Soledad Social
  4. Soledad Existencial

Indique hasta que punto esta de acuerdo con las siguientes afirmaciones
1.- totalmente de acuerdo
2.- parcialmente de acuerdo
3.- No tiene una opinión definida o depende de las circunstancias
4.- Parcialmente de acuerdo
5.- Totalmente de acuerdo Item  Afirmación  1 2 3 4 5
 1  Me siento solo         
 2  Ya no tengo a nadie cerca de mi
 3  Tengo a alguien que quiere compartir su vida conmigo
 4  Tengo un compañero sentimental que me da el apoyo y aliento que necesito
5  Estoy enamorado de alguien que me ama
6  Tengo a alguien que llena mis necesidades emocionales
 7  Contribuyo a que mi pareja sea feliz
 8  Me siento solo cuando esto con mi familia
 9  Nadie de mi familia se preocupa de mi
10  No hay nadie en mi familia que me preste su apoyo aunque me gustaría que lo
hubiera
11  Realmente me preocupo por mi familia
12  Realmente pertenezco a mi familia
13   Me siento cercano a mi familia
14  Lo que es importante para mi no parece importante para la gente que conozco
15  No tengo amigos que compartan mis opiniones aunque me gustaría tenerlos
16  Mis amigos entienden mis intenciones y 15opiniones
17  Me encuentro a gusto con la gente
18  Tengo amigos a los que recurrir cuando necesito consejo
19  Me siento aislado
20  Mis amigos y familiares raramente me entienden
21  Mi familia es importante para mí
22  Me gusta la gente con la que salgo
23  Podría contar con mis amigos si necesitara recibir ayuda
24  No me siento satisfecho con los amigos que tengo
25  Tengo amigos con los que comparto mis opiniones
26  Estoy preocupado porque no puedo confiar en nadie
 27  Me siento aislado/sin apoyo o comprensión cuando cuento mis problemas         
28  No me siento importante para nadie
29  Siento que no soy interesante
30  A medida que me voy haciendo mayor se ponen las cosas peor para mi
31  Me molesta ahora las cosas pequeñas que antes
32  Siento que conforme me voy haciendo mayor soy menos útil
33  A veces siento que la vida no merece la pena ser vivida
34  Tengo miedo de muchas cosas

Factor 1: Soledad familiar  
Factor 2: Soledad Conyugal
Factor 3: Soledad Social  
Factor 4: Crisis de adaptación  
Normas de corrección
Factor  Algoritmo  Puntuación
Factor 1: Soledad familiar 1-2-8-9-10-
11-12-13-17-
18-19-20-21-
28
Factor 2: soledad conyugal 3-4-5-6-7
Factor 3: soledad  social 15-16-18-22-
23-24-25
Factor 4: crisis de adaptación 14-26-27-29-
30-31-32-33-34
Te llaman por telefono y te dicen que si quieres ir a una fiesta? a) les dices no puedo tengo que estudiar b)tu vas d)no coges el telefono por que no quieres problemas con tu madre/
Hoy es un dia de nieve y no hay colegio ¿tu haces? a)te quedas en casa no tienes ganas de salir b)te vas con los amigos sin dudarlo c)le dices a tu madre que te vas con los amigos d)no vas a ningun sitio por que tu madre no quiere que te resfries y te da miedo preguntarle/
Un chico tepregunta si quieres su messenger ¿tu dices? a)no yo nunca hablo con nadie me gusta la soledad b)por supuesto te encanta ser social c)le preguntas a tu madre si puedes d)le dices que no por que tu madre te tiene prohibido tener messengers de chicos/
Te gusta muchisimo un chico de la clase ¿tu haces? a)no me gusta nadie me gusta estar sola b)le pregunto si quiere ser mi novio c)le pregunto a mi madre si puedo tener novio d)nunca mi madre me mataria/
Te proponen ir a la playa ¿tu haces? a)no quiero prefiero estar en casa sola b)claro me encanta ir a la playa c)le preguntas a tu madre si puedes ir d)imposible mi madre me mata si voy/